A un chanchamayino que hace años en este mismo día y mes: a Leandro.
El 6 de noviembre de 1868 se nombró por Decreto
Supremo una Comisión Expedicionaria bajo el mando del coronel José Manuel Pereira (JMP), para que
continuara los trabajos exploratorios al río Chanchamayo hechos por el
coronel Belisario Barriga. En
diciembre de 1868, por los constantes aguaceros, Barriga solo llegó hasta
Nijandaris. Así, el gobierno del presidente José Balta determinó que la
Comisión de JMP se desarrolle a partir de marzo del próximo año, en la estación
seca.
|
Coronel José Manuel Pereira Palomino |
EXPEDICIÓN
PRECEDENTE
El coronel Belisario Barriga fue el Jefe de la
Expedición al río Chanchamayo realizado en los últimos meses del año 1968.
Para diciembre, Barriga ocupó el pueblo nativo de Nijandaris, en la
descripción que hace del pueblo, escribe: “El
día 13 del presente, después de haber rechazado algunos salvajes embarcados que
nos arrojaban flechas, entré al pueblo de Nijandares (1),
sin tener que lamentar ninguna desgracia: este pueblo se compone de once casas
que rodean una plazoleta, y al centro de ella se encuentra una ramada grande y
elevada, y en ella un sofá de palos asegurados con largas chontas, una lanza
medio construido de chonta y un bastón largo; por todo eso se cree haya sido la
casa del Cacique.” (2) Informa también que alrededor de la población
existían agrupaciones de tres, cinco y siete casas con abundante cultivo de
maíz, coca, frejoles, ají verde, algodón y frutas en general.
En una carta que Barriga envía al prefecto de Junín, el
coronel Bernardo Bermúdez, se advierte
que las condiciones climatológicas no son las adecuadas para proseguir con la
incursión al río Chanchamayo.
|
Transcripción de la carta de Barriga a Bermúdez |
A su vez, Bermúdez remite una comunicación al Ministro
de Gobierno, Pedro Gálvez Egúsquiza,
recomendando que el Estado postergue la expedición hasta los meses que cesen
las lluvias; lo expone en los siguientes términos:
«Como aparece en los partes, el camino se presentaba
casi intransitable después de ‘Nijandares’ además se encontraban algunos cauces
de río que manifestaban ser en tiempo de invierno impasables sino por puente; y
como en estas montañas con algunos aguaceros crecen extraordinariamente esos ríos
se temía con fundamento que impidiesen el regreso de la expedición si ésta
avanzaba más terreno, y últimamente la estación de aguas, que ya se hace sentir
de un modo fuerte, oponían un obstáculo insuperable para que continuase la expedición:
los aguaceros y la misma humedad de la atmósfera inutilizaban armas y
municiones, las que en un caso de ataque de los bárbaros no hubieran servido
para rechazarlos; Estas insuperables dificultades obligaron al jefe á regresar,
y creo que si S. E. lo tiene por
conveniente, puede aplazarse la expedición, para cuando haya concluido la estación
de lluvias, que será en el mes de Mayo; y emprendida en esa época juzgo que
corresponderá á los deseos y miras del supremo Gobierno.» (3)
El Estado peruano, a través de su Ministro de
Gobierno, Pedro Gálvez canceló la expedición de Barriga y pospuso la del
coronel Pereira, además comunicó que se contratará un ingeniero para que acompañara
en dicha expedición:
«Contéstese que el Gobierno se ha impuesto con satisfacción
de los plausibles esfuerzos de los expedicionarios sobre el Chanchamayo, y que si
hay por ahora embarazos para la prosecución de su marcha, no deben desalentarse
de llevarla adelante, luego que desaparezca el principal de esos obstáculos, el aumento de las aguas por la
estación de lluvias; que por lo
tanto, debe fomentar y sostener el entusiasmo de esos vecinos, pues el Gobierno
se ocupa de los medios de realizar su plan para la exploración de esas
regiones; y ha nombrado una comisión dirigida por un hábil ingeniero, que
marchará muy pronto con dicho objeto, por medio de la cual se conseguirán los
datos más importantes, no solo respecto de los caminos, de la exploración de
los ríos y sus rumbos, sino también de los relativos á toda clase de productos.
» (4)
INGENIERO
NYSTROM
El 22 de enero de 1869 se designa a John William Nystrom (JWN) ingeniero
delegado para que, mientras apertura caminos y construye puentes, estudie la
navegabilidad de los ríos de Chanchamayo hacia las aguas del Tambo. En dicha
designación se ordena a JMP resguardarlo en fuerza militar, mano de obra y en
todo lo que JWN precise para el cumplimiento de su encargo.
|
Transcripción de la resolución que ordena la ampliación
de la exploración a Chanchamayo hasta el río Tambo |
A mediados de marzo JWN y JMP se reúnen en Tarma, y
según el informe del Ingeniero, desde un primer momento existió, entre ambos,
desacuerdos que perjudicaban el objetivo de la expedición. Todo comenzó cuando
JWN mostró la resolución que ordenaba a JMP resguardarlo en cuanto sea
necesario para sus estudios en Chanchamayo. Para que quede claro que el que
hacía y deshacía en la Comisión Expedicionaria era JMP, este siempre advertía
de su jefatura, saboteaba los trabajos de ingeniería e intrigaba a los hombres, según el propio JWN.
El informe de JWN titulado: “Informe al Supremo Gobierno de
la Exploración de Chanchamayo” deja un anecdotario interesante de
hechos que pasaron entorno a la expedición de 1969 y las decisiones y el
carácter de algunos de sus protagonistas. Con este informe el Ingeniero pretende
culpar a JMP por el fracaso de sus trabajos en la montaña.
RETIRADA
El 15 de mayo se produjo en la Pampa del Carmen una
emboscada de los asháninka a un oficial y dos celadores. Los Campas mataron y
descuartizaron a los celadores. JMP y compañía se encontraban en el campamento
de Nijandaris, y al enterarse de este lúgubre suceso el Coronel ordenó el
retiro de las tropas y obreros hacia el Fuerte de San Ramón; tanto Stevenson -ingeniero marino de los
Estados Unidos- como JWN pidieron a JMP que reconsidere su decisión, ya que si
dejaban Nijandaris perderían el territorio avanzado; el Jefe de la Expedición
no oyó y el día 19 todos regresaron al Fuerte.
Entre otras cosas interesantes que se lee en el
Informe de Nystrom, está la descripción de los acontecimientos de la emboscada
de los Campas, anexando un plano, a saber:
«Cuando el oficial y los dos celadores hubieron atravesado
la Pampa del Carmen y el puente B, fueron acometidos por los chunchos por las
inmediaciones de A; los primeros retrocedieron y repasaron el puente, mientras
los indios los perseguían y les tiraban flechas. Los celadores, aunque con muchas
flechas en sus cuerpos, pararon e hicieron retroceder a los chunchos hasta los
bancos del río en el punto D. lugar en que se dio la gran batalla.
«(…)
«Los celadores viéndose abrumados y vencidos,
retrocedieron con precipitación hacia el Campamento abandonando C, los chunchos
los persiguieron, los alcanzaron y mataron a un celador en el punto [1] y al
otro en [2] en la Pampa del Carmen. El oficial a caballo se escapó hacia el
camino tornillo.
«Los chunchos le quitaron el fusil al celador [1] y se
lo rompieron en la cabeza, después lo degollaron, le cortaron los brazos y las
piernas, le desgranaron la dentadura, y lo mutilaron del modo más espantoso. Al
celador [2] no lo trataron enteramente tan mal, puede ser que por falta de
tiempo, pero le habían cortado uno de los pulgares y desbaratado los dientes.
Cada uno de los dos celadores tenia por lo menos veinte flechas clavadas en el
cuerpo, y causaron el mayor espanto en el campamento de Nijandares cuando
fueron vistos.» (5)
|
Fuente: Informe Nystrom |
Al parecer JMP y JWN volvieron a Lima para informar de
lo ocurrido y solicitar una mayor logística para retomar sus labores en la
montaña. El 23 de junio JWN fue separado de la Comisión de Chanchamayo,
obligándolo a rendir la cuenta de los gastos de su expedición. JMP sí regresó.
PEREIRA REGRESA
En el Informe del coronel JMP presentado el 25 de
marzo de 1870 se omiten todos los detalles mencionados arriba, y se centra en
indicar: la topografía, la fauna y flora, la descripción de los nativos, los
caminos y las estrategias para un plan de operaciones terminada su labor. El
informe tiene una carencia total de los espacios temporales.
En sus primeros párrafos el Coronel escribe: “Desde la confluencia del Chanchamayo con el
Tulumayo, el valle se extiende seis leguas al Norte hasta el Cerro de la Sal
dejando el río a una y otra ribera hermosas pampas y lomas de suave ascenso en
donde pueden fundarse cómodamente pueblos, colonias y haciendas de
consideración.” (6) Una conclusión que para ese año ya era redundante. Y en
efecto, en su estadía en la selva, JMP estableció campamentos, fortificó
puentes, inició la apertura de un camino cerca del cauce del río Chanchamayo;
pero el trabajo que más importancia tuvo, y que él mismo exalta en el informe,
es el roce de bosques en el puente Chanchamayo -hoy puente Herrería-, Quimiri,
Nijandaris, Lobos y el principal de todos el de La Merced.
El 24 de
setiembre de 1869 JMP fundó el pueblo de La Merced, en honor a la Patrona de las Armas del Perú, Virgen de
la Merced. El Coronel informa: “(…) hasta
llegar a la fundación del pueblo de La
Merced, el que no tiene 1 año de formado y cuenta con 4 manzanas, con 40 casas
poco más o menos, 1 iglesia de 14 varas de frente por 25 de fondo, 1 cuartel en
donde caben 300 hombres, 1 hermoso taller donde funciona con comodidad
carpinteros y herreros.” (7)
No se conoce las razones para que el JMP no
avanzara al Paucartambo o al Perené. Ciertamente su trabajo lo hizo en torno, a
su más grande acierto: La Merced. Los Padres franciscanos 200 años antes ya
habían llegado hasta la actual Satipo. En todo caso, en la Memoria del año
1870, el Gobierno del Perú queda satisfecho con la labor realizada por JMP en
la montaña de Chanchamayo: “El coronel
Pereira ha llenado sus deberes cumplidamente y merece especial mención ante el
Congreso y el país.”
|
Relación de hechos cronológicamente ordenados de la Exploración al Chanchamayo
Fuente: Memoria del Gobierno del Perú, 1870 |
ELUCIDACIÓN
El 24 de setiembre de 1912 se publicó un folleto
conmemorativo al coronel Pereira a propósito del 43° aniversario de fundación de La Merced;
para esto, un grupo de hijos de colonos de Chanchamayo, visitó a JMP en su
domicilio en el Barranco, Lima. “Viejo y olvidado”, dice el libro que
transcribe el folleto mencionado. Y, pues sí, el Coronel en aquel entonces,
tenía 89 años. El folleto acaba así:
«El 24 de setiembre de 1869 puso, con sus propias
manos, las primeras piedras del pueblo de La Merced; delineándolo y marcando
los sitios para el Cuartel y la Iglesia, tallando también con sus propias
manos, la efigie de la Virgen de las Mercedes que se colocó en el altar de esa
Iglesia.
«(…) La Merced fue precisamente delineada en el mismo
lugar donde en reñido combate, dominó a las tribus salvajes.
«Dejó abierto un camino desde el frente de la Hacienda
La Libertad hasta el río Colorado, cerca
del Cerro de la Sal y no concluyó la obra de otros dos pueblos que tenía en
proyecto, porque decepcionado y amargado por la ingratitud, la envidia y la
calumnia, renunció al puesto de Jefe de la Exploración, viniéndose a Lima y
dejando hasta su equipaje que no lo recuperó jamás, perdiendo instrumentos y
documentos de valor.» (8)
Dedúzcase, que la Expedición de Pereira fue, por
segunda vez, interrumpida conllevando a la renuncia del Coronel. Para fortuna
de los habitantes del valle de Chanchamayo, meses después, en octubre de 1870,
el coronel José Cárdenas (9) sí pudo
llegar hasta los ríos Paucartambo y Perené y su guarnición llegó hasta el mentado
Cerro de la Sal, que con detalle describían los Padres Franciscanos siglos pasados.
Escribiría Cárdenas:
«Creo también indispensable la construcción de un puente firme sobre el riachuelo Colorado por ser de avenidas y presentar en su creciente un aspecto imponente. Hasta este riachuelo llegó la expedición del señor coronel Pereira, el que con las noticias que se le dieron creyó concluida su misión y emprendió su retirada sin ocuparse con los elementos que tenía a su disposición en mandar construir un puente sobre ese río, quedándole paso par llegar al Paucartambo hubiese evitado hoy ese gasto.» (10)
______
NOTAS
(1) En la actualidad: Nijandaris.
(2) Carta de Barriga para Bermúdez fechada el 14 de
diciembre de 1868.
(3) Memoria del Gobierno del Perú, 1870.
(4) Ídem.
(5) John William Nystrom, Informe al Supremo Gobierno sobre la expedición de Chanchamayo.
Lima, Imp. Y Lit. de E. Prugue, 1869, 9 y 10.
(6) José Manuel Pereira, Informe que presenta al Supremo Gobierno el Jefe de la Expedición
Exploradora del Chanchamayo, referente a esa exploración. Lima, 1870.
(7) Ídem.
(8) Juan Carrión Ruiz, Los Pioneros. Homenaje a la ciudad de La Merced en su primer centenario
de fundación 1896 - 1969. Edición de Humberto Alonzo. Primera edición.
Perú. Industria Gráfica Miller E.I.R.L., 2013, 33. Sobre que “La Merced fue precisamente delineada en el
mismo lugar donde en reñido combate, dominó a las tribus salvajes”, refiere Miqueas Michari Mofat, descendiente
ashaninka, lo siguiente: “Por eso el
ejército peruano aprovechó para ingresar a nuestro territorio, dirigido por el
coronel José Manuel Pereira, que asesinó a muchos indígenas indefensos e
inocentes. De esta manera se conquistó a los pueblos asháninkas de
Tsirishike (La Merced) y Shimashironi (San Ramón). El día 24 de septiembre de 1869
fue invadido su territorio y masacrados los asháninkas que poblaban los
actuales La Merced y San Ramón, territorio del pueblo indígena de la Selva
Central, costando más de 120 años de guerra. Por eso nosotros consideramos el
24 de septiembre como duelo de la nación asháninka y al coronel Pereira un
genocida”, en: El testimonio de Miqueas Michari Mofat.
(9) El humanista Antonio Raimondi en su enciclopédica obra “El
Perú”, tomo III, reseña las exploraciones de Barriga, Pereira, Nystrom,
Cárdenas, y otros.
(10) Carlos Larrabure y Correa, Colección de Leyes, Decretos, Resoluciones y otros documentos oficiales referentes al Departamento de Loreto. Tomo III. Perú. Monumenta Amazónica, 2006, 26.